Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Acta pediátr. hondu ; 8(2): 819-828, oct. 2017-mar. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1015029

RESUMO

La enfermedad de Kawasaki (EK); vasculitis aguda de etiología desconocida, ocurre predominantemente durante la infancia. Las manifestaciones iniciales son fiebre alta, inflamación mucocutánea, linfadenopatía cervical, puede producir aneurismas en las arterias coronarias, depresión de la contracti-lidad miocárdica e insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arritmias y una morbi-mortalidad significativa, su diagnóstico es clínico. La EK clásica se diagnostica con fiebre mayor de 5 días y al menos 4 de las siguientes características clínicas: inyección conjuntival bilateral, cambios en los labios y cavidad oral, adenopatía cervical, cambios en las extremidades y exantema polimorfo. Si se presentan pocos hallazgos clínicos, pero se encuentran anormalidades en las arterias coronarias en el ecocardiograma, se puede establecer el diagnóstico. La EK atípi-ca se sospecha cuando hay fiebre, al menos 5 días con dos o tres de los síntomas princi-pales, en algunas ocasiones puede presen-tarse como abdomen agudo, meningitis aséptica, pleuritis. La meta del tratamiento es evitar la inflamación sistémica, además prevenir trombosis en los aneurismas desa-rrollados. La inmunoglobulina (IG) es la piedra angular en el tratamiento, se inicia en los primeros 10 días de inicio de la fiebre (2 gr/kg dosis única), la aspirina (80-100 mg/kg por día VO) administrada en combinación con IG como tratamiento inicial durante 4 a 6 semanas. Es importante conocer los criterios de diagnóstico clínico para su detección yKawasaki's DiseaseEnfermedad de Kawasakiasí poder evitar las complicaciones vascula-res que representan una amenaza para la vida del paciente. En la presente revisión se describen su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamiento y com-plicaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Vasculite/complicações , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Linfadenopatia , Insuficiência Cardíaca
2.
Acta pediátr. hondu ; 8(1): 699-707, abr.-sept. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-987119

RESUMO

Antecedentes: En Honduras han existido múl-tiples brotes de tos ferina, sin embargo, pocos se publican y reportan como diagnóstico la reacción en cadena de Polimerasa (PCR) en tiempo real. Debe tomarse en cuenta el subre-gistro y el infradiagnóstico debido al bajo índice de sospecha como factores importantes a considerar en la remergencia de la enferme-dad. Objetivo: Describir el Síndrome Coquelu-choide y tos ferina en el Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR) en el período de enero a mayo 2017. Pacientes y Métodos:Estudio descriptivo, transversal en niños cuyo cuadro clínico cumple con los criterios de caso probable de tos ferina. La muestra la confor-man 23 pacientes. Resultados: La Tosferina afecta a niños del sexo masculino, lactante menor, durante los meses de enero y marzo. La evolución de la enfermedad tiene una media de 12 días al momento del diagnóstico, el esquema de vacunación incompleto para la edad según PAI es un factor de riesgo impor-tante, La tos paroxística, ebre y apnea fueron el cuadro clínico predominante acompañado de hiperleucocitosis con PCR positivos. El 37% de los casos fallecieron por complicaciones asociadas. Conclusión: A pesar de los cambios epidemiológicos que ha habido durante el transcurso del tiempo con la introducción de la vacuna contra Bordetella Pertussis, sigue siendo una enfermedad prevalente, potencial-mente fatal, especialmente en lactantes menores y neonatos, se considera que laque la estrategia capullo debe ser incluida en el programa ampliado de inmunizaciones de nuestro país, recordando que la tos ferina es una enfermedad inmunoprevenible...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Infecções Respiratórias/complicações , Coqueluche/diagnóstico , Coqueluche/prevenção & controle , Programas de Imunização
3.
Acta pediátr. hondu ; 7(2): 670-680, mar. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-979726

RESUMO

La lactancia materna es un excelente factor protector y una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo saludable. Es imprescindible su recomenda-ción exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de ser posible continuar con la lactancia materna durante la alimentación complemen-taria hasta los 2 años de edad; solo se debe recurrir a fórmulas especiales cuando la madre no pueda amamantar. Para estos casos se dispone de varias fórmulas hidrolizadas, soja y elementales.Las fórmulas hidrolizadas pueden ser extensa o parcialmente hidrolizadas, y ser séricas o de caseína. Las fórmulas extensamente hidroliza-das, han sido sometidas a ensayos clínicos donde se comprueba su hipoalergenicidad al eliminar los síntomas de la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV) luego de su inicio. Estudios recientes demuestran que la adición de Lactobacillusr hamnosus (LGG) a una fórmu-la de caseína extensamente hidrolizada acelera la adquisición de tolerancia en estos niños en comparación con los pacientes que recibieron fórmula sin adición.La fórmula de soja, aunque no es hipoalergéni-ca, se puede emplear para tratar la APLV, pero no antes de los 6 meses. No se pueden emplear como tratamiento de APLV fórmulas parcial-mente hidrolizadas, ni leche de otros rumian-tes, como oveja o cabra. En pacientes con altos niveles de sensibilización o con antecedente de reacción ana láctica, se recomienda la administración de fórmula elemental. El objeti-vo de la presente revisión es dar a conocer el manejo y uso racional de las fórmulas hidroliza-das y elementales en niños con APLV y así evitar el uso indiscriminado de estas en niños con trastornos funcionales...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Hidrolisados de Proteína/uso terapêutico , Aleitamento Materno/métodos , Hipersensibilidade a Leite/complicações , Proteínas do Soro do Leite/efeitos adversos
5.
Acta pediátr. hondu ; 7(1): 538-547, abr.- sept. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-878975

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo de la alimentación es una progresión aprendida de comportamientos que dependen tanto de la integridad estructural-neurológica como del temperamento del individuo y su ambiente. El objetivo primordial de la alimentación es la adquisición de nutrientes para lograr un crecimiento óptimo, la adquisición de habilidades oromotoras y hábitos alimenticios adecuados. Objeti- vo: identi car las prácticas de alimentación y estado nutricional de los menores de 24 meses. Pacientes y métodos: estudio descriptivo analítico en menores de 24 meses ingresados en la Sala de Lactantes Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR) durante el mes de abril a mayo del 2016. Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia de 148 sujetos. Resultados: El 75% de los niños recibieron lactancia materna (de forma exclusiva y no exclusiva) durante un promedio de 4 meses. Se inició con sustitutos inadecuados de leche materna en el 36% por consejo de la abuela o decisión propia de la madre. Se inició la ablactación precoz en 16% (n=23) y temprana en 40%(n=64), 13% inició la ablactación con sopa maggie o sopa de frijoles. Hubo exposición antes del año a la naranja 56%, piña (21%), mantequilla (59%) y queso (48%) entre otros. 36.5% tuvieron problemas nutricionales. La probabilidad de tener problemas nutricionales es 2 veces mayor con la ablactación precoz y el uso de leche entera. Conclusiones: las prácticas de alimentación en lactantes del HNMCR son inadecuadas, incompletas e insuficientes...(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Aleitamento Materno/métodos , Comportamento Alimentar , Métodos de Alimentação , Cuidado do Lactente , Saúde do Lactente
6.
Acta pediátr. hondu ; 7(1): 597-607, abr.- sept. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-880284

RESUMO

La nutrición en los primeros 1000 días de vida es la clave esencial para una futura vida sana, ya que este subgrupo de la población es propenso a los desequilibrios e insu ciencias dietéticas. Es de vital importancia una correcta nutrición para apoyar el crecimiento y desarrollo adecuado. Además es importante controlar todos los trastor- nos nutricionales que ocurren en la gestación y en los primeros 2 años ya que subsecuentemente aumentan la morbi-mortalidad, que repercute permanentemente sobre la salud. En los últimos años, existe un considerable interés sobre los efectos que tiene el excesivo aumento ponderal durante la infancia, debido a que el desarrollo de tejido graso en este período es un factor determi- nante en la composición corporal del adulto. La leche materna es el alimento único e irrem- plazable, debido a que suministra todos los nutrientes que garantizaran un desarrollo adecuado. La OMS la recomienda durante los 2 primeros años. La misión de los pediatras durante esta etapa de ventana crítica es promover la lactancia materna exclusiva, ya que hay menor riesgo de diarreas, otitis media, neumonía, alergias alimentarias, infecciones urinarias, DM tipo 2, HTA y obesidad. El reloj de los 1000 dias no se puede reiniciar, debemos ser futuristas y tener los conocimien- tos adecuados sobre la alimentación en este importante periodo...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Aleitamento Materno , Nutrição da Criança , Transtornos da Nutrição Infantil , Alimentos, Dieta e Nutrição , Nutrição do Lactente
7.
Acta pediátr. hondu ; 6(1): 406-214, abr.-sep. 2015. ilus, tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884447

RESUMO

Antecedentes: La trombosis de senos venosos cerebrales ( TSVC) es un padecimiento infre- cuente que puede tener alta mortalidad y secuelas neurológicas severas, por su variada sintomatología puede ser mal diagnosticada. Objetivo: Determinar la presentación clínica, laboratorial y tomográfica, así como las secue- las en niños menores de 2 meses de edad con trombosis de senos venosos cerebral atendi- dos en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR) de enero del 2009 a febrero del 2013. Pacientes y Métodos: estudio descripti- vo con diseño longitudinal. La muestra fue de 14 niños menores de 2 meses de edad a quie- nes se diagnosticó TSVC y se obtuvieron datos clínicos, laboratoriales y tomográficos. Se les realizó seguimiento para determinar las secue- las psicomotoras. Resultados: las manifesta- ciones clínicas reportadas fueron fontanela tensa en todos los pacientes, convulsiones en el 86% y deshidratación en el 71%. Todos presentaron anemia con niveles de hemoglobi- na promedio de 6.7 g/dl. La tomografía cere- bral mostró afectación de los senos: sagital superior 100%, lateral izquierdo 78.6%, lateral derecho 71.4% y recto 50%. 7 niños tuvieron retraso psicomotor, 4 tuvieron desarrollo normal y 3 fallecieron. Conclusión: La TSVC sigue siendo una patología vascular poco com- prendida y posiblemente sub diagnosticada que amerita mayor atención del cuerpo médico...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Fontanelas Cranianas , Convulsões , Trombose dos Seios Intracranianos , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...